
Convencidos de las múltiples potencialidades de las personas, nuestra labor es contribuir en positivo a la expansión de esas capacidades humanas e impulsar la transición hacia un modelo social con valores auténticos. Es propicio emprender acciones que nos permitan construir un nuevo modelo social y económico que nos conduzca hacia un desarrollo sostenible.

Educación para la vida
Iniciamos nuestra trayectoria con la firme convicción de que existe una necesidad real de reconectar al ser humano con su entorno natural como una alternativa para contribuir a la salud del planeta y a la calidad de vida de la especie humana; en este contexto la educación se ha convertido en una herramienta fundamental de crecimiento e interacción entre los niños, los jóvenes y las comunidades donde desarrollamos nuestras actividades.
Cultura Social para la Sostenibilidad
Ante el cambio climático es nuestra responsabilidad educarnos como ciudadanos para alcanzar el bienestar, integrando hábitos, estilos de vida, conceptos y prácticas que nos permitan reducir el gasto de energías contaminantes y la cantidad de desechos generados, que cada vez son más difíciles de absorber por el planeta. Replantearnos la vida urbana hacia ciudades más saludables, más relacionadas con el medio natural. Transformar la dependencia de la explotación irracional de los recursos naturales y contribuir con la generación de los mismos con sistemas sencillos como la producción de alimentos orgánicos en casa, la captación de agua de lluvia, el compostaje urbano, las energías alternativas, entre otros.


Formación para el Turismo Rural
Debemos impulsar el turismo rural porque la singularidad de nuestros pueblos andinos y la belleza de cada rincón de las hermosas montañas abre un portal de desarrollo económico de los pobladores, potenciando sus medios de vida sin agresión a la naturaleza, una oportunidad única para la preservación cultural y el desarrollo sostenible en una región rica en biodiversidad . Al abrir sus puertas a los visitantes, las comunidades pueden compartir sus tradiciones ancestrales y su gastronomía en un intercambio que enriquece la experiencia de los viajeros y fomenta un sentido de pertenencia en los pobladores rurales, generando ingresos, diversificando la economía y preservando el medio natural estableciendo un ciclo de productividad sostenible.
Agroecología
La seguridad alimentaria de los pueblos no puede sustentarse solamente en la cantidad, sino que la calidad juega un papel importante en la salud de las personas y la vida del planeta. La contaminación de los suelos, de las fuentes de agua y de las mismas cosechas por los agroquímicos se ha convertido en un grave problema que amenaza constantemente la vida de todos. Es por ello que se hace imperativo comprender que los ciudadanos somos parte del problema cuando aceptamos el uso de agroquímicos, aun cuando sus usos están prohibidos por ley. Por tanto debemos tomar conciencia y ser parte de la solución, propiciando el cambio de las formas de producción agrícola hacia sistemas agroecológicos, a través de la demanda de productos orgánicos, reconociendo el valor de sus productores y exigiendo el cumplimiento de las normas legales en la producción de alimentos, porque es nuestra vida la que está en juego.


Todos los derechos reservados
2012-2025 © Ecoazul Asociación Civil
Los contenidos escritos, gráficos y audiovisuales de la página web de Ecoazul están protegidos por la licencia Creative Commons CC BY-NC (Atribución-No Comercial).
Se podrán utilizar y distribuir para campañas educativas y proyectos de divulgación ambiental con la debida autorización escrita de los propietarios de las obras ya mencionadas y siempre y cuando se le dé el debido crédito a Ecoazul, Asociación Civil sin fines de lucro, de manera adecuada y brindando el enlace de esta web.
Queda totalmente prohibido hacer uso de los materiales contenidos en este sitio con propósitos comerciales.
Páginas
Fotografías: Carlos Randaz, Alexander Lobo, Andrea Zuluaga, Daniel Lobo y Mauricio Martínez | Concepto y textos: Gloria Tovar | Ilustración y diseño gráfico: Alexander Lobo.