Los bosques nublados de los Andes venezolanos albergan una variada diversidad de especies animales y vegetales de vital importancia para la vida de estos ecosistemas, que no escapan a la depredación humana. Es fundamental educar y sensibilizar a nuestra sociedad sobre el valor de preservación de estas especies. El Oso Andino (Tremarctus ornatus) es el primer número de la Serie Fauna Andina, una campaña divulgativa a través de impresos y micros radiales, en la que Ecoazul promueve el conocimiento de especies propias de nuestros ecosistemas, amenazadas o en peligro de extinción. El oso ha acompañado a Ecoazul en cada paso de su recorrido, no sólo es el Señor de los Bosques, también es nuestro hermano Mayor y emblema de nuestras esperanzas. Este Oso de Anteojos, como también se le conoce, por sus singulares manchas blancas alrededor de sus ojos, fue el símbolo del bosque por el cual se vincularon los fundadores de Ecoazul, a finales de los años ochenta del siglo XX. Desde entonces, hemos desarrollado un trabajo de educación y divulgación de esta especie emblemática de los Andes. En un principio se trabajó con los cazadores para contribuir a reducir la cacería de los osos en nuestras montañas, se obtuvieron buenos resultados demostrándoles que el oso no era una amenaza, sino un aliado para la vida del bosque, pero el mayor aprendizaje fue la comprensión de la necesidad de llevar el mensaje a los espacios del futuro: las aulas escolares, allí está la esperanza de un mejor futuro.

El oso no está solo en el bosque; hay muchas otras especies que igualmente se ven amenazadas ante la destrucción de sus espacios naturales por parte del hombre. Ecoazul promueve la Serie Fauna Andina de manera permanente.

Creemos que sí es posible…

Micro Radial Oso Frontino, de la Serie Fauna Andina
Micro Radial El Cóndor de los Andes, de la Serie Fauna Andina

Ecoazul brinda a los jóvenes la oportunidad de participar en un Campamento donde la diversión y el aprendizaje se toman de la mano para mostrarles las maravillas de nuestros ecosistemas naturales, promoviendo en ellas y ellos la conciencia necesaria para impulsarles a cultivar una vida sana en armonía con su entorno natural.

Ecoazul, conjuntamente con el Small Grants Programme (SGP), Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llevó adelante durante los años 2013 al 2017 esta iniciativa para los pobladores de la comunidad de El Paramito, Municipio Andrés Bello del Estado Mérida, en Venezuela. De esa forma se ofreció  a los pobladores la posibilidad de revaluar sus modos de producción y desarrollar nuevas alternativas rentables y amigables con la biodiversidad, como el turismo rural comunitario enfocado en las bondades de la naturaleza y el rescate de cultivos del café bajo sombra y la caña de azúcar de manera orgánica, así como la introducción de la apicultura. Además de  la producción de plantas autóctonas para reforestación. Dentro se las principales actividades se realizó la capacitación para los pobladores, la promoción y divulgación de los valores para la conservación de la biodiversidad y el establecimiento de un vivero para la educación y la producción de plantas, abonos y bioinsumos.

Paso a Paso… En una comunidad de 320 habitantes

  • Se realizaron 20 Talleres de Formación con prácticas demostrativas para alcanzar la meta propuesta: Café Bajo Sombra, Caña Panelera, Forrajes Alternativos, Abonos Orgánicos, Apicultura, Nuevas Opciones de procesamiento de alimento.
  • 3 años consecutivos de Actividades Escolares para promover los huertos agroecológicos, la conservación de las fuentes de agua y el amor por la naturaleza.
  • Señalización de la Comunidad y sensibilización para el rescate de sus valores culturales y afianzamiento de su identidad como grupo social.
  • Se creó el Vivero Ecoazul; infraestructura destinada a la producción de plantas e insumos agroecológicos además de ser una ventana permanente de formación demostrativa.
  • En el aire se tuvo una campaña radial de ámbito municipal.

La agricultura climáticamente inteligente como estrategia para mejorar la capacidad de los sistemas de producción agrícola ofrece a la familia campesina opciones que incorporan criterios de valoración de la biodiversidad en las diferentes prácticas agropecuarias contribuyendo a fortalecer los procesos de resiliencia en los pobladores para enfrentar las situaciones adversas y transformarlas en fortalezas que incidan de manera positiva en la conservación de la agrobiodiversidad, la adaptación al cambio climático, la producción de alimentos y la sostenibilidad de los medios de vida.

Impulsar los huertos familiares y/o patios productivos, potenciar la producción de rubros tradicionales rentables como el café, la caña panelera y el cambur; producir insumos artesanales como repelentes, fertilizantes y abonos orgánicos e incorporar carbón activado a los suelos. Estimular el desarrollo de cárnicos como conejos, aves de corral, cerdos, cabras, entre otros, e inducir el uso y producción de forrajes alternativos. Propiciar técnicas de conservación de alimentos y forrajes. El intercambio y comercialización de los productos en la comunidad de manera organizada.

Dirigido a pequeños y pequeñas productores y productoras, a grupos familiares se presenta como una opción de producción agrícola sustentable basada en la diversidad local y la participación  comunitaria. El objetivo principal es fortalecer los sistemas productivos familiares mejorando sus capacidades para generar alimentos y aumentar los ingresos económicos bajo un enfoque integrado del manejo del paisaje productivo que introduzca prácticas y técnicas favorables a la conservación de la agro-biodiversidad además de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.

Vivir de la Tierra profundiza del proceso de concienciación atendiendo los postulados del desarrollo sostenible y la equidad de género, a través de talleres, intercambio de saberes y prácticas demostrativas, entre otros; a fin de afianzar conocimientos y aumentar la confianza en los sistemas sustentables y la autogestión familiar y comunitaria.

Scroll al inicio