Las cercas vivas: algo más que una simple cerca

Por: Mauricio Martínez G.  |  Coordinador General de Ecoazul  |  characot paramito@gmail.com

Comenzaré diciendo que las cercas vivas no son una opción para quienes practicamos la Agroecología como forma de vida; más bien su uso se convierte en una obligación. ¿Y por qué razón? Hay muchas, pero sólo me detendré en dos de ellas para no alargarme. Primero, porque estamos convencidos que el uso de estantillos para cercas es una de las mayores causas de deforestación del bosque natural que rodea nuestras fincas. Su impacto negativo es fácilmente demostrable. Y la otra es que parece absurdo utilizar un estantillo de madera que  su vida útil puede ser de 5 o de 7 años cuando podemos utilizar soportes de cercas que viven y nos prestan un servicio por 20 años y más. Dos razones de mucho peso que deben movernos al cambio de paradigma con respecto a cómo cercar nuestros predios.

Nuestra experiencia con Cercas Vivas

En 1997 adquirimos la tierra donde hoy está nuestra unidad agroecológica, ubicada en los Andes venezolanos a 1.650 de altitud, específicamente en el Municipio Andrés Bello del Estado Merida. Desde ese momento comenzamos a investigar qué especies arbóreas nos serían útiles para la sustitución de los estantillos viejos. Y ha sido un largo trayecto de ensayo y error. Ese fue nuestro primer paso y lo recomiendo a quien emprenda la sustitución de estantillos. Cada uno debe indagar sobre las especies que le rodean, preguntar a los vecinos cuál es el comportamiento de los árboles, conocer qué especies son más resistentes y longevas. El material vegetativo debe venir de la misma zona donde esté ubicada su finca ya que, por supuesto, no es conveniente ni rentable pensar que una cerca viva se construirá con arbolitos de viveros comerciales.

Lo mejor será colectar en el bosque más cercano arbolitos jóvenes y autóctonos para ser replantados en el vivero de su finca para su crecimiento. Estas plantas pequeñas provenientes de la regeneración del bosque son ideales para este propósito. Una vez en sus bolsas tomarán un tamaño adecuado antes de ser llevado a los linderos y colocados al lado del estantillo que sustituirán con el tiempo. Es un proceso que requiere paciencia y dedicación.

Cerca Viva con oreganón y punta de lanza.

Gracias a la paciente investigación de mi esposa Gloria nosotros fuimos consiguiendo el material más idóneo para este propósito. Esta es una lista de algunas  especies que hemos utilizado con muy buenos resultados. Son árboles y arbustos autóctonos, propios del clima y suelo de nuestra localidad y que pueden servir para locaciones de altitud y suelos similares:

● Punta de Lanza (Vismia guianensis).

● Majagua (Hampea stipitata).

● Amarillón/Araguaney (Handroanthus chrysanthus / anteriormente conocido como Tabebuia chrysantha).

● Apamate (Tabebuia rosea).

● Guayaba  (Psidium guajava).

● Chachafruto (Erythrina edulis).

● Trinitaria (Bougainvillea), preferiblemente con espinas.

● Guásimo (Guazuma ulmifolia Lam).

● Oréganon u orégano orejón (Plectranthus amboinicus).

● Cayena (hibiscus rosa- sinensis).

Arnica (Arnica montana).

● Sangría o Chinchamochina.

● Sauco (Sambucus peruviana).

Los dos primeros mencionados son especies invasoras de rápido crecimiento y muy útiles para poblar un lindero en cuestión de meses. Posteriormente fuimos introduciendo las otras especies de árboles.

Otro aspecto a considerar es que cuando una cerca viva sirve como lindero a un potrero de ganado vacuno no deben plantarse especies forrajeras como el chachafruto o las cayenas. El ganado no las dejará prosperar o las acabará. Allí deben usarse árboles resistentes como la punta de lanza o frutales como el guayabo que aguanten la intervención de estos animales. En cercas vivas para encierros de aves de corral hemos alternado arbustos forrajeros como la cayena y en esquineros punta de lanza o chachafruto.

Cada dueño de finca debe seleccionar los árboles y arbustos de su entorno que considere más idóneos para sus cercas vivas.

Con nuestra experiencia hemos demostrado que las cercas vivas son una opción viable y rentable, tienen mayor durabilidad que las convencionales y un menor costo a largo plazo ya que no están sometidas al proceso de descomposición rápida de los estantillos.

Los árboles se siembran cerca del estantillo viejo y lo sustituyen

Hay gente que rechaza a priori el modelo de la cerca viva porque, según afirman, la inversión inicial en la colección de plantas y creación del vivero es elevada, por no decir el costo en mano de obra para establecerla. Después de más de veinte años utilizando cercas vivas puedo afirmar que eso es un prejuicio sin respaldo.

Este árbol de punta de lanza sembrado hace más de 25 años ha tenido la vida útil que ningún estantillo podrá ofrecer.

Y por supuesto, no se pueden obviar los beneficios adicionales de las cercas vivas, que son tanto económicos como ecológicos:

● Proporcionan madera y leña.

● Dan distintos tipos de forrajes para el ganado y las aves domésticas.

● Nos regalan frutos comestibles.

● Estabilizan los suelos, previniendo la erosión y reteniendo los nutrientes.

● Mejoran la infiltración de agua en el subsuelo.

● Contribuyen a la fijación de carbono.

● Actúan como corredores biológicos para la fauna local.

● Incrementan la biodiversidad.

● Ayudan a mitigar el cambio climático.

Hay otro aspecto que deseo resaltar es que, además de las cercas vivas, dentro de la finca se pueden levantar setos con arbustos que cumplen un papel clave en el modelo agroecológico de producción.

Los setos de arbustos son de gran utilidad; su principal función es la de evitar la erosión de terrenos con pendientes

Los Setos Multifuncionales

Normalmente un seto de jardín es usado con fines decorativos o como una barrera visual o de vientos. Los setos pueden prestar múltiples funciones en una finca:

● Delimitación de áreas internas.

● Retener la materia orgánica en áreas de cultivo con un desnivel pronunciado, protegiéndolo de la erosión.

● Proporcionar forraje a aves y ganado.

En nuestra finca hemos utilizado con mucho éxito todas las especies de arbustos ya mencionados. Mejorando la estabilidad de los suelos y el aporte de nutrientes en el cafetal y en los frutales.

Espero que esta información les sea de utilidad para animarse a sustituir las cercas apoyadas en maderas muertas y hacerlo con cercas vivas. Son experiencias que hemos acumulado y compartido en talleres y actividades de campo de nuestra organización ambiental.

Seto de árnica; sirve de protección a hilera de cafetos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio